1r WORKSHOP DE ESPACUAL

La investigación cualitativa y la generación de conocimiento en las ciencias sociales y de la salud

7 de Julio de 2017

PLAZOS DE PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES

RESUMEN: 15 DE MARZO 2017. 18 abril 2017

MANUSCRITO COMPLETO: 15 DE JUNIO DE 2017

AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, VOLUMEN 1

Con ocasión de este primer workshop de investigación cualitativa, La Asociación Española para el Avance de la Investigación cualitativa, ESPACUAL, editará el 1er volumen de la colección Avances en la investigación cualitativa, un volumen temático que presenta el uso de la investigación cualitativa en la generación de conocimiento en las ciencias sociales y de la salud.

La investigación cualitativa es fundamental para proporcionar:

  1. una comprensión más detallada de los factores que determinan los comportamientos de los individuos en contextos sociales determinados;
  2. un conocimiento acerca de los procesos que influyen en los comportamientos individuales y de las organizaciones en contextos determinados;
  3. una comprensión contextualizada de las intervenciones que mejoran los resultados esperados de las políticas sociales; y
  4. descripciones detalladas de los fenómenos sociales para la construcción de nuevas teorías y generación de nuevo conocimiento.

Así, el workshop de ESPACUAL se constituye en un espacio académico para mostrar las contribuciones al conocimiento realizadas por investigadoras e investigadores de países latinoamericanos de los campos de las ciencias sociales y de la salud.

El el objetivo de este volumen especial, fruto del 1er workshop de ESPACUAL , es difundir entre un público de habla hispana las contribuciones al conocimiento, metodológicas y sustantivas, que la investigación cualitativa realiza para avanzar en nuestra comprensión de los fenómenos sociales, que es una condición necesaria para transformar nuestra sociedad.

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

La investigación cualitativa ha avanzado rápidamente durante los últimos 30 años, tanto en el ámbito epistemológico como metodológico. Las variaciones epistemológicas que describen Denzin y Lincoln (1995) en el campo de la investigación cualitativa nos han hecho conscientes no sólo de las diferencias ontológicas y epistemológicas entre la investigación positivista (Lazarsfeld 1968, 1979), constructivista (Denzin 1989a) y crítica (Boje 1995), sino también del papel que desempeña el investigador en la creación e interpretación del mundo social (Denzin 1997). Atrás queda el enfrentamiento entre la investigación cuantitativa y cualitativa, entre la naturaleza de los datos (que se pueden medir, los primeros, que han de interpretarse, los segundos: datos estructurados –números– frente a datos desestructurados –textos) y ahora nos adentramos en el desarrollo de diferentes diseños de investigación cualitativa según el problema a investigar (Creswell 1998).

Diseños de investigación como el análisis del contenido (Krippendorff 2012), el análisis temático (Guest, MacQueen & Namey, 2012), la teoría fundamentada (Glaser & Strauss 1965a y b, 1987; Charmaz 2006), la fenomenología descriptiva (Moustakas 1994; Rockwell & Giles 2009) y social (Schutz 1984; van Manen 2014), el análisis de las narraciones (Denzin 1989b; Riessman 1993, 2002, 2008), el análisis del discurso (Wood & Kroger 2000), el análisis etnográfico (Denzin 1997), el análisis de casos (Yin 1994), describen, sin ser exhaustivos, diferentes diseños metodológicos, cada uno con distintos propósitos en la generación de conocimiento: probar teorías existentes (Morris 1994, Smith Taffler 2000), comprender fenómenos sociales (García-Álvarez & López-Sintas 2001; Green 2001), construir nuevas teorías sociales (Glaser & Strauss 1965a, Wiener, Strauss, & Fagerhaugh 1979; Eisenhardt 1989; García, López y Zerva 2009), describir la esencia de la experiencia de un fenómeno social (Rockwell & Giles 2009), describir un fenómeno social en su contexto (van Manen & Adams 2009), comprender las narraciones personales (Riessman 1990), describir la manera en la que se estructuran las conversaciones (McMullen 2011), interpretar los principios culturales que organizan la vida en un contexto social (Belk, Sherry & Wallendorf 1988, Miller 2011), o la construcción social de las acciones en un contexto determinado (Eisenhardt 1989), respectivamente. No obstante, las denominaciones no son más que categorías que agrupan a una gran variedad de diseños.

Durante los últimos años, además, la aplicación de las tecnologías digitales en el proceso de obtención de los datos –en el trabajo de campo, la obtención de datos publicados en redes sociales o medios electrónicos en general–, en su preparación, gestión y análisis y, finalmente, en la generación del informe de investigación, ha hecho necesario un proceso de clarificación y descripción detallada de los procesos de investigación con el objeto de facilitar la aplicación de las tecnologías digitales (Kelle 1995; Silver, & Lewis 2014). Hoy día prácticamente cuatro programas de gestión y análisis de datos cualitativos dominan el mercado académico ortodoxo-–Nvivo (Richards 1999), Atlasti (Konopásek, 2008), MaxQDA (Hatani 2015) y Dedoose (SocioCultural Research Consultants, 2013)–-no obstante, en el ámbito académico existen muchas otras opciones especializadas y libres. Entre ellas destaca el entorno R de análisis de datos (ver www.r-project.org) que se está erigiendo en un estándar incluso para llevar a cabo el análisis de datos textuales (ver CRAN Task View: Natural Language Processing).

Actualmente es poco habitual encontrar un informe de investigación cuya descripción metodológica no incluya no sólo los métodos sino también el programa informático utilizado para el análisis de datos (llegando al punto en que se certifica incluso el grado de precisión de sus cálculos numéricos –ver R: Regulatory Compliance and Validation Issues), por ello tampoco parece normal que en una investigación cualitativa con abundantes textos su informe de investigación no incluya la descripción de los métodos y la tecnología utilizada para la gestión de los datos y su análisis. En la actualidad, incluso se estudia la epistemología de los procesos de aprendizaje del análisis de datos cualitativos (Silver, & Woolf, 2015). Todas estas áreas de investigación–desarrollos metodológicos, aplicación de las metodologías a problemas sustantivos concretos e investigación sobre la epistemología de los procesos de aprendizaje del análisis de datos cualitativos– encontrarán su espacio en el workshop de investigación cualitativa de ESPACUAL, donde podrán mostrar sus contribuciones al conocimiento de nuestra vida social.

PRESENTA UNA COMUNICACIÓN AL WORKSHOP

1) ENVÍA UN RESUMEN

Si quieres presentar una comunicación en el workshop, envíanos un resumen de máximo 4 páginas de un trabajo original ya realizado, especificando título, autores, propósito de la investigación, marco teórico, trabajo de campo, análisis, resultados preliminares, contribución al conocimiento y bibliografía. Indica si quieres realizar una presentación oral o presentar un póster. (Seguir las normas de estilo de la American psychological Association) Enviar los resúmenes a esta dirección: vicepresidencia@espacual.es

2) ACEPTACIÓN DE TU RESUMEN

Una vez recibido tu resumen, el comité académico del workshop se reunirá y evaluará las propuestas de comunicación y póster. La comunicación de la aceptación se realizará 15 días después de la fecha límite para la presentación de resúmenes.

3) REGISTRO EN EL WORKSHOP

L@s autor@s de las comunicaciones y pósters aceptados deberán inscribirse en el workshop (al menos uno de los autores o autoras) antes del 15 de junio para poder programar las presentaciones orales y los pósters.

SOBRE ESPACUAL

La Asociación Española para el Avance de la Investigación Cualitativa, ESPACUAL, es una organización profesional sin ánimo de lucro fundada en el año 2008. La misión de ESPACUAL es promocionar la investigación cualitativa de calidad en España, en particular, y en los países de habla hispana, en general; contribuir a los avances en materia de investigación cualitativa y a la excelencia en la investigación académica y la práctica profesional; y promocionar políticas públicas conducentes a la mejora de la investigación cualitativa. ESPACUAL es la única organización académica independiente dedicada exclusivamente al avance de la investigación cualitativa en los países de hablas y culturas hispanas. A través de sus publicaciones, ESPACUAL explora los avances en la investigación cualitativa y en la generación de conocimiento con datos cualitativos. Las actividades de ESPACUAL representan recursos esenciales para los científicos sociales, organizaciones, agencias gubernamentales, educadores de métodos de investigación y centros de investigación.

REFERENCIAS

Belk, R. W., Sherry, J. F., & Wallendorf, M. (1988). A Naturalistic Inquiry into Buyer and Seller Behavior at a Swap Meet. Journal of Consumer Research, 14(4), 449–470. https://doi.org/10.1086/209128

Boje, D. M. (1995). STORIES OF THE STORYTELLING ORGANIZATION: A POSTMODERN ANALYSIS OF DISNEY AS “TAMARA-LAND”. Academy of Management Journal, 38(4), 997–1035.

Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory: A Practical Guide through Qualitative Analysis (1st ed.). London: Thousand Oaks, Calif: Sage Publications Ltd.

Creswell, J. W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Traditions. Thousand Oaks (Calif.) [etc.]: Sage.

Denzin, N. K. (1989a). Interpretive Interactionism. Newbury Park [etc.]: Sage.

Denzin, N. K. (1989b). Interpretive Biography (1st printing). Newbury Park [CA] [etc.]: Sage.

Denzin, N. K. (1997). Interpretive Ethnography: Ethnographic Practices for The21st Century. Thousand Oaks [Calif.]: SAGE.

Eisenhardt, K. M. (1989). Making fast strategic decisions in high-velocity environments. Academy of Management Journal, 32(3), 543-576.

García-Álvarez, E., & López-Sintas, J. (2001). A Taxonomy of Founders Based on Values: The Root of Family Business Heterogeneity. Family Business Review, 14(3), 209–230. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.2001.00209.x

García-Álvarez, E., López-Sintas, J., & Zerva, K. (2009). A contextual theory of accessing music: Consumer behavior and ethical arguments. Consumption Markets & Culture, 12(3), 243. https://doi.org/10.1080/10253860903063253

Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1965a). Awareness of Dying. Chicago: Aldine.

Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1965b). Discovery of Substantive Theory: A Basic Strategy Underlying Qualitative Research. American Behavioral Scientist, 8(6), 5–12. https://doi.org/10.1177/000276426500800602

Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research (2012th ed.). New Brunswick, N.J.: Aldine Transaction.

Green, E. C. (2001). Can Qualitative Research Produce Reliable Quantitative Findings? Field Methods, 13(1), 3–19. https://doi.org/10.1177/1525822X0101300101

Guest, G. S., MacQueen, K. M., & Namey, E. E. (2012). Applied Thematic Analysis. Los Angeles: SAGE Publications, Inc.

Hatani, F. (2015). Analyzing High-Profile Panel Discussion on Global Health: An Exploration with MAXQDA. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 16(1). Retrieved from http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/2208 x.php/fqs/article/view/420

Kelle, U. (Ed.) (1995), Computer-Aided Qualitative Data Analysis: Theory, Methods and Practice. London: SAGE Publishers.)

Konopásek, Z. (2008). Making Thinking Visible with Atlas.ti: Computer Assisted Qualitative Analysis as Textual Practices. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 9(2). Retrieved from http://www.qualitative-research.net/index

Krippendorff, K. H. (2012). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology (Third Edition edition). Los Angeles, London: SAGE Publications, Inc.

Lazarsfeld, P. F., & Henry, N. W. (1968). Latent Structure Analysis. Boston, Mass.: Houghton Mifflin Company.

Manen, M. van. (2014). Phenomenology of Practice: Meaning-Giving Methods in Phenomenological Research and Writing. Left Coast Press.

McMullen, L. M. (2001). A discursive Analysis of Teresa’s protocol: Enhancing Oneself, Diminishing Others. En Wertz, F. J., Charmaz, K., McMullen, L. M., Josselson, R., Anderson, R. M., & McSpadden, E. (2011). Five Ways of Doing Qualitative Analysis: Phenomenological Psychology, Grounded Theory, Discourse Analysis, Narrative Research, and Intuitive Inquiry (1 edition), pp. 205-223. New York: The Guilford Press.

Merton, R. K. (1979). Qualitative and Quantitative Social Research: Papers in Honor of Paul F. Lazarsfeld. Simon and Schuster.

Miller, D. (2011). Tales from Facebook. Polity.

Morris, R. (1994). Computerized content analysis in management research: A demonstration of advantages & limitations. Journal of Management, 20(4), 903–931. https://doi.org/10.1016/0149-2063(94)90035-3

Moustakas, C. E. (1994). Phenomenological Research Methods. Thousand Oaks, Calif. [etc.]: Sage.

Richards, L. (1999). Data Alive! The Thinking Behind NVivo. Qualitative Health Research, 9(3), 412–428. https://doi.org/10.1177/104973239900900310

Riessman, C. K. (1990). Divorce Talk: Women and Men Make Sense of Personal Relationships. Rutgers University Press.

Riessman, C. K. (1993). Narrative analysis. Newbury Park [etc.]: Sage.

Riessman, C. K. (2002). Analysis of Personal Narratives. In Handbook of Interview Research (J.F. Gubrium and J.A. Holstein, , pp. 217–270). Thousand Oaks (Calif.) [etc.]: SAGE Publications.

Riessman, C. K. (2008). Narrative Methods for the Human Sciences. Los Angeles: SAGE Publications, Inc.

Rockwell, D., & Giles, D. C. (2009). Being a Celebrity: A Phenomenology of Fame. Journal of Phenomenological Psychology, 40(2), 178–210. https://doi.org/10.1163/004726609X12482630041889

Silver, C., & Woolf, N. H. (2015). From guided-instruction to facilitation of learning: the development of Five-level QDA as a CAQDAS pedagogy that explicates the practices of expert users. International Journal of Social Research Methodology, 18(5), 527–543. https://doi.org/10.1080/13645579.2015.1062626

Silver, Christina, & Lewis, Ann. (2014). Using Software in Qualitative Research: A Step-by-Step Guide (Second Edition edition). SAGE Publications Ltd.

Smith, M., & Taffler, R. J. (2000). The chairman’s statement ‐ A content analysis of discretionary narrative disclosures. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 13(5), 624–647. https://doi.org/10.1108/09513570010353738

SocioCultural Research Consultants. (2013). Dedoose Version 4.5, web application for managing, analyzing, and presenting qualitative and mixed methods research data. Los Angeles, CA: SocioCultural Research Consultants, LLC (www.dedoose.com).

Van Manen, M., & Adams, C. (2009). The Phenomenology of Space in Writing Online. Educational Philosophy and Theory, 41(1), 10–21. https://doi.org/10.1111/j.1469-5812.2008.00480.x

Wiener, Carlyn; Strauss, Anselm; Fagerhaugh, Shizuko 1979. Trajectories, Biografies and the evolving medical technologys scene: labor and delivery and the intensive cure nursery. Sociology of Health and Illness, 1:261-283.

Wood, L. A., & Kroger, D. R. O. (2000). Doing Discourse Analysis: Methods for Studying Action in Talk and Text. SAGE.

Yin, R. K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Applied social research methods (3rd. ed.). Thousand Oaks: Sage.